FALGUERAS, I.: Cuatro tesis y una conclusión en torno a la formalización lógica de Hegel. «Thémata» Sevilla 1 (1984) 45-55.FALGUERAS, I.: Del saber absoluto a la perplejidad. Evolución de la doctrina de las potencias en Schelling. «Revista de Filosofía» Madrid VI (1985) 21-34. FALGUERAS, I.: Kant en la filosofía española de los años sesenta (1960-1970). “Themata” Sevilla 2 (1985) 23-40. FALGUERAS, I.: Libertad y verdad. Esbozo de la cuestión al hilo del pensamiento de Schelling. «Anuario Filosófico» Pamplona XIX (1986) 2 5-60.
GARCIA GONZALEZ, J. A.: Simposio internacional «Los comienzos filosóficos de Schelling». «Pensamiento» Madrid LXII (1986) 382-4.
BARCO, J. L. del: Fundamentación trascendental de los juicios estéticos en la «Crítica del juicio». «Themata» Sevilla 5 (1988) 33-49.
FALGUERAS, I.: Ideas filosóficas de la Ilustración, en VV.AA.: “Carlos III y la Ilustración”. Madrid: Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, 1988; vol. I, pp. 95-119.
FALGUERAS, I.: Kant en la filosofía española de los años sesenta (1960-70), en DOTTI-HOLZ-RADERMACHER (eds.): “Kant in der Hispanidad”. Berna: Peter Lang, 1988; pp.73-95.
FALGUERAS, I.: Acción y perplejidad en la «Korte Verhandeling» de Spinoza. En MIGNINI, F. (ed.): «Dio, l’uomo, la libertá». Japadre, L’Aquila 1990; pp. 45-77.
FALGUERAS, I.: La idea de estado en Kant. En: ALVIRA, R. (ed.): «Razón y libertad». Rialp, Madrid 1990; pp. 350-8.
GARCIA GONZALEZ, J. A.: Comunidad y diferencia entre Hegel y Schelling. En: VV. AA. «Filosofía y cultura a finales del s. XX». Ayto. Mijas, Málaga 1990; pp. 211-7.
GARCIA GONZALEZ, J. A.: Interés actual por Schelling. «Philosophica» Valparaíso (Chile) 13 (1990) 261-7.
OCHOA, H.: La naturaleza desde los conceptos de filosofía positiva y negativa en Schelling. «Philosophica» Valparaíso (Chile) 13 (1990) 241-6.
SANTIAGO, L. de: El problema de la transformación de la filosofía trascendental en el pensamiento postmetafísico. En: VV. AA.: «Filosofía y cultura a finales del s. XX». Ayto. Mijas, Málaga 1990; pp. 107-14.
FALGUERAS, I.: El aprovechamiento de la perplejidad en la filosofía doctrinal de Kant. «Anuario Filosófico» Pamplona 24 (1991) 209-42.
FALGUERAS, I.: Epistola de definitione vis nativae apud Spinozae “Tractatum De Intellectus Emendatione». «Studia Spinozana», Würzburg (Alemania) 7 (1991) 185-204
GARCIA GONZALEZ, J. A.: Poder del pensamiento y amor. En, Domínguez, A. (ed.): «La ética de Spinoza. Fundamentos y significado». Actas del congreso internacional… Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca 1992; pp. 361-9.
CORAZÓN, R.: Las claves del pensamiento de Gassendi. Univ. Navarra, Pamplona 1995.
OCHOA, H. R.: Filosofía de la naturaleza en Schelling. «Cuadernos de Filosofía» 13 (1995) 13-26.
CORAZÓN, R.: Descartes. Un nuevo modo de hacer filosofía. “Anuario filosófico” Pamplona 29-2 (1996) 441-61.
CORAZÓN, R.: La ontología y la teodicea cartesianas. Univ. Navarra, Pamplona 1996.
FALGUERAS, I.: Esbozo de una Filosofía Trascendental. Introducción, en “Anuario Filosófico” Pamplona 29 (1996) 481-508.
FALGUERAS, I.: Esbozo de una filosofía trascendental (I). Univ. Navarra, Pamplona 1996.
ont-size: medium;»>OCHOA, H.: Grundlage der Freiheit bei Schelling. Actas del V World Congress of Christian Philosophy, Lublin (Polonia) 1996.
OCHOA, H.: Libertad y sistema en Schelling. I Congreso de Filosofía del Cono Sur, Córdoba (Argentina). «Cuadernos de Filosofía» 14 (1996).
OCHOA, H.: Relectura de las nociones de querer, poder y deber en Schelling. V Encuentro Internacional de Estudios Clásicos, Valdivia (Chile) 1996.
GARCIA GONZALEZ-PADIAL: Discusión del cogito-sum cartesiano (Nota en el IV centenario del nacimiento de Descartes). «Studium» Madrid 37 (1997) 123-36.
FALGUERAS, I.: El inicio del método de las potencias en Schelling, en LEYTE, A. (ed.): “Una mirada a la filosofía de Schelling”, Actas del Congreso Internacional «Transiciones y pasajes: naturaleza e historia en Schelling». Vigo: Universidad de Vigo, 1999; pp.245-256.
FALGUERAS, I.: Perplejidad y filosofía trascendental en Kant. Univ. Navarra, Pamplona 1999.
OCHOA, H.: Deber y dignidad: a propósito de Kant. «Philosophica» Valparaíso (Chile) 22-3 (1999-2000) 187-96.
Desde el 2000:
GARCIA GONZALEZ, J. A.: A propósito de Hegel y el posthegelianismo. “Studia poliana” Pamplona 2 (2000) 213-21.FALGUERAS, I.: Le probleme du pasage chez Schelling. En : «ROUX-VETO (eds.): Schelling et l’elan du systeme de l’idealisme trascendental». Harmattan, París (Francia) 2001 ; pp. 231-64.PADIAL, J.J.: El peligro de la diferencia en Hegel. “Themata” Sevilla 27 (2001) 305-10. OCHOA, H. R.: El desafío de Jacobi. “Philosophica”, Valparaíso (Chile) 24-5 (2001-2002) 225-38..
GALLARDO-GARCIA: La expresión en Leibniz a juicio de Deleuze. En: “VV. AA. Ciencia, tecnología y bien común. La actualidad de Leibniz”. Universidad Politécnica, Valencia 2002; pp. 440-6.
GARCIA GONZALEZ, J. A.: Informe sobre las investigaciones leibnizianas en la universidad de Navarra. En: “ARANA-LUNA-ROLDAN (eds.): Treinta años de estudios leibnizianos”. Themata, Sevilla 2002; pp. 39-44.
PADIAL, J.J.: traducción de JACOBS, W.: Facticidad y sistema. Reflexiones sobre la ética de Spinoza. “Contrastes” Málaga, suplemento 7 (2002) 127-34.
CORAZÓN, R.: La actitud del filósofo: Polo y Descartes. “Studia poliana” Pamplona 5 (2003) 241-61.
CORAZÓN, R.: Kant y la ilustración. Rialp, Madrid 2004.
MOLINA, F.: Dilthey: historia y filosofía. “Studia poliana” Pamplona 6 (2004) 49-61.
OCHOA, H.: Fichte: fundamentos de la querella sobre el ateísmo. «Philosophica» Valparaíso (Chile) 27 (2004) 173-84.
PADIAL, J.J.: El celofán del concepto. Sobre la transparencia u opacidad de las entidades intencionales. Diálogo Polo-Hegel. “Studia poliana” Pamplona 6 (2004) 141-63.
CORAZÓN, R.: El pesimismo ilustrado. Kant y las teorías políticas de la ilustración. Rialp, Madrid 2005.
GARCIA GONZALEZ, J. A.: El juicio y la existencia: problemas metafísicos de la ontología modal leibniziana. “Anuario filosófico” Pamplona 38-1 (2005) 69-86.
GARCIA GONZALEZ, J. A.: El límite mental y el criticismo kantiano. “Studia poliana” Pamplona 7 (2005) 25-40.
GARCIA GONZALEZ, J. A.: Presentación y edición de “POLO, L.: La crítica kantiana del conocimiento”. Univ. Navarra, Pamplona 2005; pp. 5-11. Traducción al portugués: Escala, Sao Paulo (Brasil) 2007.
OCHOA, H.: La hermenéutica de Schleiermacher. En, VERARDI, F. (org.): “Naturaleza e liberdade”. Champagnat, Curitiba (Brasil) 2005; pp. 56-66.
OCHOA, H.: O dilema de Schelling. En, ALVES-REY (eds.): “As filosofías de Schelling”. UFMG, Belo Horizonte (Brasil) 2005; pp. 93-112.
PADIAL, J. J.: La crítica hegeliana a las conversiones entre los modos operadas por Leibniz. “Anuario filosófico” Pamplona 38 (2005) 269-78.
ROJAS, A.: La ruptura heideggeriana y nietzscheana del sujeto. “Themata” Sevilla 35 (2005) 535-40.
OCHOA, H.: Dignidad y providencia en Fichte. «Philosophica» Valparaíso (Chile) 29 (2006) 243-54.
OCHOA, H.: El alma del mundo en Schelling. “Hypnos” Sao Paulo (Brasil) 16 (2006) 17-31.
OCHOA, H.: Fichte y la doctrina de la justificación. “Philosophica” Valparaíso (Chile) 30 (2006) 127-40.
PADIAL, J. J.: El llanto más acerado. Sobre la distancia y la profundidad en los escritos de juventud de Hegel. “Themata” Sevilla 37 (2006) 321-31.
CORAZÓN, R.: La soledad de Descartes, y la razón como postulado. “Studia poliana” Pamplona 9 (2007) 23-45.
PADIAL, J. J.: El ensueño de la razón histórica. Sobre la génesis de las posibilidades culturales. Hegel en diálogo con Dilthey. En VV.AA.: “¿Liberarse de Hegel? Una irritante presencia en el pensamiento contemporáneo”. Diputación de Valencia, Valencia 2007.
RODRÍGUEZ FDEZ. DE QUINCOCES, M.: La presencia de Aristóteles en la carta VI de la correspondencia entre Leibniz y Thomasius. “Miscelánea poliana” Málaga 14 (2007) 26 pp.
ROJAS, A.: Pensar, tiempo y ser: la verdad. Indicaciones de la relación pensar-tiempo-ser de Parménides a Hegel, y el posterior descubrimiento de la vida (de Dilthey a Heidegger). “Themata” Sevilla 38 (2007) 119-30.
CALDERÓN, J. M.: La imaginación trascendental en Kant, Heidegger y Polo. “Miscelánea poliana” Málaga 19 (2008) 20 pp.
PADIAL, J. J.: Sobre símbolos, experiencias intelectuales y la deconstrucción de la subjetividad moderna. “Studia poliana” Pamplona 10 (2008) 107-18.
ATENCIA, J. Mª: Técnica y progreso en Leibniz. En: RODERO-SÁNCHEZ (eds.): «Leibniz en la filosofía y la ciencia modernas». Comares, Granada 2010; pp. 449-66.
GARCÍA GONZÁLEZ, J. A.: Monadología $$ 84-90: libertad o principio de razón. El principio de razón suficiente como clave de la filosofía leibniciana. En: RODERO-SÁNCHEZ (eds.): «Leibniz en la filosofía y la ciencia modernas». Comares, Granada 2010; pp. 329-41.
GARCIA GONZALEZ, J. A.: Prólogo y edición de “POLO, L.: Introducción a Hegel”. Univ. Navarra, Pamplona 2010; pp. 7-15.
PADIAL, J. J.: Juicio y fundamento en Leibniz. Notas para precisar la teoría leibniciana de la acción espontánea. En: RODERO-SÁNCHEZ (eds.): «Leibniz en la filosofía y la ciencia modernas». Comares, Granada 2010; pp. 265-79.
PADIAL, J. J.: Nominalismo e idealismo en Espinosa y Leibniz. En GARCIA-PADIAL (coords.): «Autotrascendimiento». Universidad de Málaga, Sevilla 2010; pp. 259-76.
ROJAS, A.: La influencia de Schelling en la cátedra de historia de la filosofía moderna y contemporánea de la universidad de Málaga. En GARCIA-PADIAL (coords.): «Autotrascendimiento». Universidad de Málaga, Sevilla 2010; pp. 301-12.
VV.AA.: Escritos sobre Hegel. “Miscelánea poliana” Málaga 28 (2010) 63 pp.
GARCÍA GONZÁLEZ, J. A.: Creación y libertad. Sobre la «Teodicea» de Leibniz y contra ella. En: GONZÁLEZ, A. L.: «Posibilidad, contingencia, necesidad, existencia. Estudios en los 300 años de la Teodicea de Leibniz». Eunsa, Pamplona 2011; pp. 83-102.
GARCÍA GONZÁLEZ, J. A.: Heidegger sobre Schelling. La explicación del tiempo y la existencia. En: ROJAS, A.: «Lecturas de las Lecciones privadas de Stuttgart de Schelling (1810)». Universidad, Málaga 2011; pp. 15-24.
PADIAL BENTICUAGA, J. J.: Hegel y la reformulación del argumento ontológico leibniciano. En: GONZÁLEZ, A. L.: «Posibilidad, contingencia, necesidad, existencia. Estudios en los 300 años de la Teodicea de Leibniz». Eunsa, Pamplona 2011; pp. 223-47.
GARCÍA GONZÁLEZ, J. A.: La idea de Dios en Scotto y la metafísica moderna. «Claridades» Málaga 4 (2012) 91-100.
GARCIA GONZALEZ, J. A.: Prólogo y edición de “POLO, L.: Estudios de filosofía moderna y contemporánea”. Eunsa, Pamplona 2012; pp. 11-14.
GARCÍA GONZÁLEZ, J. A.: Una comparación entre Leibniz y Polo: los primeros principios de la metafísica y el esencialismo leibniciano. En: GONZÁLEZ, A. L. (ed.): «Metafísica modal en G.W. Leibniz». Univ. Navarra, Pamplona 2012; pp. 39-51.
PADIAL, J. J.: La composición de lo posible. En: GONZÁLEZ, A. L. (ed.): «Metafísica modal en G.W. Leibniz». Univ. Navarra, Pamplona 2012; pp. 7-21.
ROJAS, A.: La influencia de Schelling en la lección de Heidegger de 1942/43. «Themata» Sevilla 45 (2012) 383-94.
PADIAL, J.J.: Los hábitos y la emergencia de la subjetividad; la autoconciencia y la cultura según Hegel «Anuario filosófico», Turía 29 (2013).
HAYA, Fdo. (ed. asoc.): Polo ante la crítica. «Studia poliana» Pamplona 16 (2014) 224 pp. Con los siguientes trabajos de miembros del grupo, entre otros:
– GARCÍA GONZÁLEZ, J. A.: Empirismo y facticidad en la «Crítica de la razón pura»; pp. 25-46.
– PADIAL BENTICUAGA, J. J.: Acto y espontaneidad cognoscitiva en Kant; pp. 47-59.
– HAYA, Fdo.: El estatuto del juicio como función de atenencia; pp. 61-82.
ROJAS JIMÉNEZ, A.: Las cuatro dimensiones del abandono del límite mental como respuesta a la cuestión abierta por Kant en la KrV acerca de la «Erweiterung der Kenntnisse über alle Grenzen»; pp. 143-55.
FALGUERAS SALINAS, I.: Los problemas del método en la «Crítica de la razón pura»; pp. 157-95.
ROJAS, A.: Die Idee des Potenzlosen in der Spätphilosophie Schellings und in der Spätphilosophie Heideggers, «Philosophisches Jahrbuch» Munich [Alemania] 121, I (2014), 92-110.
PADIAL, J.J.: La ciencia de la lógica (1812/32, 1813, 1816) y La filosofía del espíritu subjetivo, en AMENGUAL, G. (ed.): «Guía Comares de Hegel». Comares, Granada 2015; pp. 111-32 y 175-207.
PADIAL, J.J.: Emociones y somatización de las emociones en Hegel: la fisiología psíquica, en CHOZA, J. (ed.): «Fibromialgia. Un diálogo terapéutico». Themata, Sevilla 2016.
PADIAL, J.J.: La herencia aristotélica en la teoría hegeliana de la sensación como «encontrar-se» vital del espíritu, «Contrastes». Málaga, XXII-3 (2017) 75-91.
GARCÍA GONZÁLEZ, J. A.: Kant contra Leibniz: los límites de la razón humana. ESCRIBANO-SÁNCHEZ (eds.): «Leibniz en diálogo». Themata, Sevilla 2017; pp. 233-41.