Noticias del grupo de investigación | Grupo de investigación sobre el Idealismo alemán (HUM 0172)

Rafael Reyna presenta una comunicación sobre el principio de razón suficiente en Kant

Cartel-Valencia-Kant-2024
Rafael Reyna presenta la comunicación titulada «El principio de razón suficiente en las lecciones de metafísica y su papel dentro de la Crítica de la razón pura» en el Congreso Internacional «Kant, entonces y ahora. En el tricentenario de su nacimiento» que se celebra en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia del 14 al 18 de octubre de 2024.

Según Rafael Reyna Con la KrV Kant no busca acabar con la metafísica, sino darle el lugar que ella merece en el suelo fértil de la experiencia. Causa, empero, perplejidad el hecho de que el principio de razón suficiente apenas aparezca en la obra de Kant. Pretendo mostrar aquí el alcance de dicho principio en la Crítica de la Razón Pura a la luz de las lecciones de metafísica que Kant dictó los años 1780-1790 (Mrongovius, Volckmann y von Schön).Leer más:

Publicada la monografía «Kant y la tierra de la verdad. Comentario a la Analítica de los principios» en la que participa Rafael Reyna

3.-020411_portada-scaled
Este libro ofrece un comentario sistemático y exhaustivo de la "Analítica de los principios", una compleja sección de la Crítica de la razón pura en la que Immanuel Kant distingue metafóricamente la experiencia posible de lo que no lo es como «tierra de la verdad» (KrVA235/B294), una tierra rodeada por un vasto océano de ilusión. En dicha sección, Kant considera la cooperación necesaria de las facultades de la sensibilidad y el entendimiento para dar cuenta del conocimiento objetivo y establece los principios a priori del entendimiento que hacen posible pensar la experiencia y el conocimiento científico de la naturaleza. Las autoras y autores de este libro, todos especialistas en filosofía kantiana, comentan y explican en cada capítulo un apartado de esta sección del texto crítico. Además de arrojar luz sobre un texto que es considerado normalmente difícil y oscuro, cada capítulo explora y discute los principales problemas e interpretaciones que han surgido en torno a dichos apartados. Asimismo, se ofrece una lista bibliográfica seleccionada para profundizar en cada tema. Este libro pretende contribuir a establecer en los países de habla hispana la tradición de comentarios rigurosos a obras clásicas de filosofía.
Leer más:

Andrés Ortigosa presenta una comunicación sobre la muerte en Hegel en el XV Congreso de la Sociedad Hispánica de Antropología Filosófica»

Hegel trata en sus Lecciones sobre filosofía de la historia la cuestión acerca de cómo caen y surgen nuevas naciones. Esto va más allá de la teoría de Hegel del movimiento del espíritu, por el que comienza en oriente y paulatinamente llega hasta occidente (concretamente, a Alemania en su tiempo).

Hegel también propone una génesis y unas condiciones de caducidad de las naciones. Para ello, Hegel emplea curiosamente las mismas expresiones y el mismo proceso que cuando explica en su Enciclopedia de las ciencias filosóficas en compendio la muerte de un ser vivo. Esto produce un paralelismo entre la temporalidad natural y la espiritual. Leer más:

Alejandro Rojas publica "La búsqueda de la Atlántida. Filosofía de la historia para comprender nuestro «elevado derecho al futuro»"

Rojas-Atlantida
Según Alejandro Rojas, el objetivo de este libro es reivindicar la importancia de la filosofía como el esfuerzo por pensar racionalmente la sociedad en la que los hombres y las mujeres deberían vivir. Pero no ya como la pretensión de darle forma a una nueva utopía futura. Sino entendiendo este esfuerzo como el recuerdo nostálgico de todo aquello que históricamente ha faltado y nos ha ido alejado de la sociedad que siempre debió haber sido.

Los grandes acontecimientos históricos nos han ido enseñando a observar cómo el egoísmo y la corrupción nos habrían ido alejando cada vez de ese Paraíso originario y antehistórico. Representado aquí mitológicamente por la Atlántida del relato platónico, donde podríamos llevar una vida buena.

Se trata de un libro de filosofía de la historia. Donde se relata cómo ha sido esa búsqueda y cuáles han sido los distintos nombres que ha ido recibiendo esa sociedad:

Atenas, Roma, Europa, Ciudad de Dios, Edad del Espíritu, federación de naciones, sociedad industrializada, estadio positivo, sociedad de Derecho, comunismo definitivo… hasta acabar tomando conciencia del lado oscuro de una búsqueda que continuamente ha dejado atrás a los excluidos, los marginados y los débiles, llegando finalmente a comprender que la tarea de la filosofía no puede consistir en dar forma a esa sociedad ideal, sino en sacar a la luz, recordando, justamente todo aquello que a lo largo de la historia ha ido faltando y cuya falta debemos esforzamos por remediar.

No se trataría pues hoy de pensar utópicamente en la sociedad perfecta, proyectando nuestros prejuicios e inmundicias, sino hacerlo desde la reminiscencia: el recuerdo de lo que a lo largo de esa búsqueda quedó sin pensar o fue silenciado.

Puede leer las primeras páginas aquí.Leer más:

Andrés Ortigosa publica «Filosofía del nosotros. Yo, el otro y la humanidad»

Filosofia-del-nosotros.-Origosa-Andres
Este libro propone una filosofía de la xenofilia. Si habitamos el mundo centrándonos en la diferencia entre unos y otros, la visión que adquirimos es muy distinta a cómo si nos pensamos como parte de una misma totalidad. Esta totalidad, quizá, no sea tan difícil de pensar: es el viejo ideal de humanidad de la modernidad. Pero hay que remendarlo. Hay que concebir a la humanidad también desde un existencialismo, aunque sin renunciar al ideal moderno. De ahí que este libro presente una propuesta filosófica sobre el verdadero nosotros, es decir, una forma metafísica y existencial de concebir a las personas como parte de la humanidad en diálogo entre nuestro yo y el otro. Tras explicar el proyecto metafísico, se desarrollan varias formas en las que en la existencia cotidiana aparece este verdadero nosotros con ecos de la trascendencia. La primera es a través de las palabras. La segunda por medio de las promesas. La tercera es al filosofar. De este modo, este libro es una propuesta filosófica sobre cómo vivenciar a la humanidad como un nosotros celebrando nuestras diferenciasLeer más:

Antonio de Diego y Alfonso Lombana publican la edición bilingüe de los Dichos y Excerpta de Eckhart

9788410523395_portadaweb2
Eckhart von Hochheim (1260-1328) es una de las figuras más relevantes de la Edad Media y uno de los grandes maestros espirituales de la historia. Su teología y su filosofía, enraizadas en la tradición mística de reflexión sobre la luz y la Nada, han tenido una vasta influencia en la reforma luterana, en el romanticismo alemán, en Martin Heidegger y en el pensamiento japonés contemporáneo.

Autor de una obra extensa y compleja, condenada por la Inquisición por herética, sus discípulos lo inmortalizaron en los dichos y los exempla para que su obra no se olvidara. Textos breves que son la esencia de su filosofía, aun cuando quizás no fueran escritos por él, en los que pervive la tradición incluso mejor que en los libros teóricos y con reconocida autoría suya. En verdad, representan un legado de la mejor tradición medieval europea.
Este libro recoge una coherente colección de "excerpta", según los manuscritos de la Biblioteca Estatal de Berlín y la Biblioteca de la Abadía de Einsiedeln, en edición bilingüe, traducidos del alto alemán y anotada críticamente por Alfonso Lombana. La presente obra se completa con un comentario filosófico de Antonio de Diego. La necesidad de entender de nuevo al Maestro Eckhart desde la tradición de quienes lo escucharon ha motivado esta edición única.

«Eckhart es el maestro del pensar y del vivir». Martin Heidegger
«El Maestro Eckhart entiende, por encima del teísmo y el ateísmo, la Nada de la deidad en el fundamento del Dios personal en el más acá, donde la autonomía del alma está firmemente arraigada en la identidad esencial con la esencia de Dios». Nishitani Keiji

ECKHART
Eckhart von Hochheim (1260-1328), más conocido como Maestro Eckhart (en alemán: Meister Eckhart), fue un dominico alemán, conocido por su obra como teólogo y filósofo y por sus escritos que dieron forma a una especie de misticismo especulativo, que más tarde sería conocido como. Es llamado Meister (Maestro) en reconocimiento a los títulos académicos obtenidos durante su estancia en la Universidad de París. Fue maestro de teología en París en diversos períodos y ocupó varios cargos de gobierno en su Orden, mostrándose especialmente eficiente en su asistencia espiritual a la rama femenina dominica. Fue el primer teólogo de la Universidad de París en ser sometido a un proceso inquisitorial por sospecha de herejía. Condenadas algunas proposiciones de su obra por Juan XXII, fue rehabilitado por la Congregación para la Doctrina de la Fe en 1992.Leer más:

Rafael Reyna participa en el XIV Congreso Internacional Kant en Bonn

Unknown
Rafael Reyna ha participado en el 14 Congreso Internacional sobre Kant que se celebró en la Universidad de Bonn. El XIV Congreso Internacional Kant fue organizado y acogido por el Instituto de Filosofía de la Universidad de Bonn y la Sociedad Kant (Alemania). Para celebrar el 300 aniversario del nacimiento de Kant, y en vista de los acontecimientos políticos de nuestro tiempo, el tema del congreso será «El Proyecto de Ilustración de Kant». En 2024, la ciudad de Bonn también celebrará el 75 aniversario de la Constitución alemana, que se promulgó en Bonn el 23 de mayo de 1949 como la Grundgesetz de la República Federal de Alemania.

El objetivo fundamental de su trabajo fue mostrar la revalorización de la creencia (Glauben) en el pensamiento de Kant. Como es sabido, el regiomontano suele ocupar un lugar entre los pensadores que mejor representa la Ilustración y uno de los motivos que lo llevan a ocupar tal lugar es precisamente el haber introducido la razón más allá del ámbito del saber y de la ciencia. Es decir, Kant no solamente introdujo la razón o la racionalidad en el ámbito del saber (Wissen) exponiendo la necesaria sistematicidad que este habría de adoptar para poder ser considerado tal. Además de ello, con su teoría del asentimiento Kant pone de manifiesto la presencia de ciertas exigencias de racionalidad tanto en el ámbito de la creencia como también en el de la opinión (Meinung).Leer más:

Andrés Ortigosa y Juan José Padial ponentes en un congreso con sendas conferencias sobre la interacción entre materia y espíritu en Schelling y Hegel

Andrés Ortigosa y Juan José Padial han presentado sendas ponencias en el curso de verano de la Fundación Tatiana sobre Los filósofos y la interacción entre materia y espíritu.

Según Juan J. Padial, el tema de las relaciones e interacciones entre la materia y el espíritu recibió una original y compleja elaboración por parte de Hegel, quien recibe críticamente las principales posturas elaboradas históricamente sobre el tema, discute la idoneidad de las ciencias empíricas y filosóficas que lo tratan, y propone una serie de tesis, a distintos niveles (ontológico, físico y antropológico) para caracterizar lo físico, material o natural por una parte, y lo mental o espiritual por otra. Tras ello establece las relaciones e interacciones que se dan entre sendas realidades.

Según Andrés Ortigosa, Schelling es un autor que ha ofrecido una pluralidad interpretativa dentro de cada obra. Sin embargo, siguiendo de cerca la lectura de Jacobs, puede entenderse a sus escritos filosóficos como un gran sistema. Al ser así, este sistema tendría tres momentos, acordes a cada periodo de su vida. En cada momento Schelling busca un incondicionado diferente sobre el que filosofar. Así, primero con la filosofía trascendental Schelling llegó al Yo como incondicionado. Después, con la filosofía de la naturaleza, Schelling propuso la Naturaleza. Finalmente, Schelling propone a Dios, de manera en que en el fondo, era Dios quien había originado tanto al Yo como a la Naturaleza.