Monografías | Noticias del grupo de investigación | Grupo de investigación sobre el Idealismo alemán (HUM 0172)

Publicada la monografía «Kant y la tierra de la verdad. Comentario a la Analítica de los principios» en la que participa Rafael Reyna

3.-020411_portada-scaled
Este libro ofrece un comentario sistemático y exhaustivo de la "Analítica de los principios", una compleja sección de la Crítica de la razón pura en la que Immanuel Kant distingue metafóricamente la experiencia posible de lo que no lo es como «tierra de la verdad» (KrVA235/B294), una tierra rodeada por un vasto océano de ilusión. En dicha sección, Kant considera la cooperación necesaria de las facultades de la sensibilidad y el entendimiento para dar cuenta del conocimiento objetivo y establece los principios a priori del entendimiento que hacen posible pensar la experiencia y el conocimiento científico de la naturaleza. Las autoras y autores de este libro, todos especialistas en filosofía kantiana, comentan y explican en cada capítulo un apartado de esta sección del texto crítico. Además de arrojar luz sobre un texto que es considerado normalmente difícil y oscuro, cada capítulo explora y discute los principales problemas e interpretaciones que han surgido en torno a dichos apartados. Asimismo, se ofrece una lista bibliográfica seleccionada para profundizar en cada tema. Este libro pretende contribuir a establecer en los países de habla hispana la tradición de comentarios rigurosos a obras clásicas de filosofía.
Leer más:

Alejandro Rojas publica "La búsqueda de la Atlántida. Filosofía de la historia para comprender nuestro «elevado derecho al futuro»"

Rojas-Atlantida
Según Alejandro Rojas, el objetivo de este libro es reivindicar la importancia de la filosofía como el esfuerzo por pensar racionalmente la sociedad en la que los hombres y las mujeres deberían vivir. Pero no ya como la pretensión de darle forma a una nueva utopía futura. Sino entendiendo este esfuerzo como el recuerdo nostálgico de todo aquello que históricamente ha faltado y nos ha ido alejado de la sociedad que siempre debió haber sido.

Los grandes acontecimientos históricos nos han ido enseñando a observar cómo el egoísmo y la corrupción nos habrían ido alejando cada vez de ese Paraíso originario y antehistórico. Representado aquí mitológicamente por la Atlántida del relato platónico, donde podríamos llevar una vida buena.

Se trata de un libro de filosofía de la historia. Donde se relata cómo ha sido esa búsqueda y cuáles han sido los distintos nombres que ha ido recibiendo esa sociedad:

Atenas, Roma, Europa, Ciudad de Dios, Edad del Espíritu, federación de naciones, sociedad industrializada, estadio positivo, sociedad de Derecho, comunismo definitivo… hasta acabar tomando conciencia del lado oscuro de una búsqueda que continuamente ha dejado atrás a los excluidos, los marginados y los débiles, llegando finalmente a comprender que la tarea de la filosofía no puede consistir en dar forma a esa sociedad ideal, sino en sacar a la luz, recordando, justamente todo aquello que a lo largo de la historia ha ido faltando y cuya falta debemos esforzamos por remediar.

No se trataría pues hoy de pensar utópicamente en la sociedad perfecta, proyectando nuestros prejuicios e inmundicias, sino hacerlo desde la reminiscencia: el recuerdo de lo que a lo largo de esa búsqueda quedó sin pensar o fue silenciado.

Puede leer las primeras páginas aquí.Leer más:

Andrés Ortigosa publica «Filosofía del nosotros. Yo, el otro y la humanidad»

Filosofia-del-nosotros.-Origosa-Andres
Este libro propone una filosofía de la xenofilia. Si habitamos el mundo centrándonos en la diferencia entre unos y otros, la visión que adquirimos es muy distinta a cómo si nos pensamos como parte de una misma totalidad. Esta totalidad, quizá, no sea tan difícil de pensar: es el viejo ideal de humanidad de la modernidad. Pero hay que remendarlo. Hay que concebir a la humanidad también desde un existencialismo, aunque sin renunciar al ideal moderno. De ahí que este libro presente una propuesta filosófica sobre el verdadero nosotros, es decir, una forma metafísica y existencial de concebir a las personas como parte de la humanidad en diálogo entre nuestro yo y el otro. Tras explicar el proyecto metafísico, se desarrollan varias formas en las que en la existencia cotidiana aparece este verdadero nosotros con ecos de la trascendencia. La primera es a través de las palabras. La segunda por medio de las promesas. La tercera es al filosofar. De este modo, este libro es una propuesta filosófica sobre cómo vivenciar a la humanidad como un nosotros celebrando nuestras diferenciasLeer más: